Comenzó el año con todas sus predicciones y, aparte de la supuesta desaparición del mundo en unos meses, sólo escuchamos hablar de la telenovela “Google VS Facebook”.
¿Creará, “se asociará con” o comprará Google una plataforma de socialización en línea (Social Media) capaz de arrebatarle a Facebook sus casi 600 millones de usuarios activos? ¿Creará Facebook un buscador de contenidos personalizados desde nuestros perfiles, capaz de destronar el monopolio de la “información a demanda” de Google?
Independientemente de la “batalla por el tráfico” de estas 2 super plataformas, sin dudas su razón de ser – el producto que le ofertan a sus usuarios – es bien diferente en cada caso: Google es fundamentalmente un organizador de contenidos de búsqueda; mientras que Facebook es una plataforma de comunicación, una red social.
Su conflicto parece surgir en sus expectativas de monetización a largo plazo; en su capacidad para generar ingresos únicos ad infinitum (la frase en Latin es “picúa” pero esa es la idea); en tanto ambas ofertan su principal producto – su uso – de manera gratuita.

Su activo, en ambos casos, es su tráfico; la cantidad de “usuarios que vuelven”. Su reto, convertir ese tráfico en clientes de un producto que no puedan hallar en otro lugar y que por tanto resulte irremplazable por los siglos de los siglos, amén.
Para ambas compañías, cobrar el servicio que ya ofrecen gratuitamente, no es una opción. Y por otra parte, el creciente conocimiento del público de las estrategias de publicidad utilizadas en Internet* (principal fuente de ingresos de ambas), debe preocuparles.
Ya sucedió con AdSense (user awareness o conciencia de usuario): una vez el usuario conoce la mecánica de la información que se le muestra, es menos tendiente a accederla y esta es la principal acción que activa la fuente de ingresos en ambos casos.

Hemos aprendido a identificar cuándo un resultado es relevante a nuestros intereses y cuándo son una operación de mercadeo; aunque la regla no es absoluta y en muchos casos la respuesta del usuario dependerá de cómo sea estructurada la publicidad y la intención de su búsqueda.
De cualquier modo, el riesgo es que – como sucede con los Ads en TV – cuando una publicidad nos interrumpa, nos vayamos. E interrumpir no significa únicamente que se “atraviese” (en el sentido de que se interponga) sino también que aparezca donde no debía, que casualmente parezca espiarnos, que llegue sin ser llamada, etc.
Y por ahí creo que anda la batalla de Google y Facebook.

Al final su guerra no es por el servicio que ofrecen, que en ambos casos ha dominado a su competencia. Sino en cómo (y con qué) convertir (de Conversión) a sus usuarios gratuitos en consumidores referidos, sin desacreditar su función principal.
Creo ver una señal de esta intención en los tanteos que ambas compañías están realizando con el posicionamiento de los Negocios Locales.
Por un lado Google se debate entre su vocación de organizador de contenidos de búsqueda y un “desorientado complejo de directorio”, saltando de Google Maps a Google Places, de 10 box a 7 box, etc. Y Facebook se amplía, apostando “más allá de la gente” con las Páginas de Fans, las Páginas de Negocios y ahora ¡Facebook Places!
En ambos casos, además, se enfocan en ampliarse a la telefonía móvil y técnicas de Geofencing y marketing localizado, lo que me ratifica en mis suposiciones.
Por todo esto creo que en este 2011 escucharemos bastante sobre Google VS Facebook y sus búsquedas de modelos de publicidad persuasiva sutil (no intromisoria, inoportuna, impertinente) y su articulación con la fuente de pagos más lucrativa en esta economía: los Negocios Locales, desde una perspectiva global.
NOTA:
La principal fuente de ingresos tanto para Google como para Facebook es la publicidad: AdWords PPC, Facebook PPC, Contextual Advertising, Pay Per Action, Pay Per View, Gifts, Aplication Performance, etc
Omar Estrada