Pues bien, gracias a esta guía no tendrás que gastar millones para conocer a tus clientes, porque con ella aprenderás lo que se necesitas para que tu negocio prospere.
![Guía de identificación de mercados para microempresarios rurales](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8l45SVJYzXGYPxaIW_DZ4tnim-rsFus3k4f1kCTX_v3a9PLKb5CmmRwq9TsZp_RwB-rwAtAO2uFWV_02MvuCoeJzxUK7sjBG9u2tAT5dFEtbDucSBP4Y-ji1R0FFdjOqiK7h0vQggOW0/s320/Guia_de_identificacion_de_mercados_para_microempresarios_rurales.png)
La presente guía, es un producto de la cooperación técnica delInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA –, oficina en Colombia, en su búsqueda de entregar herramientas útiles a los microempresarios rurales que les ayuden a la gestión de sus emprendimientos. La documentación de esta guía está dirigida a la aplicación del concepto de inteligencia de mercados, utilizado por las grandes empresas.
Con esta guía los microempresarios aprenderán a identificar los clientes potenciales para establecer las posibilidades de venta de nuevos productos y servicios, o para comprender mejor los gustos de ellos.
Este documento se divide en dos partes:
- La primera, trata sobre aspectos generales relacionados con el mercado.
- La segunda, brinda orientaciones a los microempresarios sobre cómo realizar un estudio rápido de mercado e interpretar y analizar los resultados obtenidos.
- Preguntas introductorias
PARTE I: El inicio en el conocimiento de los mercados
- ¿Qué es un mercado?
- ¿Qué es la oferta?
- ¿Qué es la demanda?
- ¿Qué es el precio?
- ¿Qué es producir con orientación hacia el mercado?
- ¿Qué tipos de mercados existen?
- ¿Qué es un estudio de mercado y para qué sirve?
- ¿Cuándo se hace un estudio de mercado?
- ¿Quiénes pueden hacer los estudios de mercado?
- ¿Qué pasos debemos seguir para estudiar el mercado?
- Bibliografía
- Anexos